lunes, 16 de mayo de 2016

Evolución Verbal En La Etapa Pre Operacional

En este apartado abordaremos las etapas por las que todo niño "normal" pasa en camino a hablar y formar oraciones o grupos de palabras. Pero, previamente, cabe hacer la siguiente aclaración.
El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen dentro de un tiempo "esperado" o "deseado", consideración que está basada en criterios consensuales y/o estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es un dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo.

EL LENGUAJE VERBAL COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño, encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:
 Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico, cor-relacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular.
 Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento.
 Y, al desarrollo socio emocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
De acuerdo con las referencias anteriores y tomando en cuenta los aportes de diferentes investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos otros, aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales:
 Etapa Prelingüística
 Etapa Lingüística
Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece, tal como describiremos a continuación.
1. Etapa pre-lingüística
Denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.
Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.
2. Etapa lingüística
Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación.
Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, cuándo este anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la "primera palabra". Por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan las madres.
Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en los niños en cronologías distintas.





De los dos a los tres años de edad
A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen denominarlo como el período de la "competencia sintáctica".
 De cuatro a los cinco años de edad
A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como Einsenson señala.
El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente.
Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente.
Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.
De los seis a los siete años de edad
A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto.
Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.
El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo, asumiendo un autoconcepto y una autoimagen adecuada o inadecuada, lo que influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad.




sábado, 14 de mayo de 2016

lenguaje simbolico y animismo etapa preoperacional

lenguaje simbolico
a función simbólica como la llama Piaget, aparece muy pronto, alrededor del año y medio (18 meses), es la precursora de la teoría de la mente según Leslie. Dos habilidades fundamentales del periodo preoperacional, la capacidad simbólica y la teoría de la mente. Dos logros importantísimos del desarrollo cognitivo en las edades de preescolar, o de educación infantil, que podemos aprovechar para estimular el desarrollo cognitivo.

La capacidad simbólica es la característica más específica del ser humano. Es lo que posibilita trabajar mentalmente, realizar representaciones mentales, imaginar, fantasear y aprender conceptos, el lenguaje y otra serie de habilidades abstractas importantes para la vida cotidiana, pero muy importantes para la educación formal o para el aprendizaje escolar que fundamentalmente utiliza conceptos abstractos y cada vez más a medida que avanza la escolarización.

La capacidad simbólica, simbolizar, es un logro que se realiza muy pronto, en la medida que un niño comprende el lenguaje está utilizando esa capacidad simbólica para descifrar el mensaje incluso antes de que pueda hablar.

La simbolización activa una serie de procesos mentales o habilidades mentales que son muy útiles para el aprendizaje. Así que proponemos una serie de actividades, ejercicios o juegos con símbolos para entrenar y ejercitar la capacidad simbólica en niños de 2 a 6 años.

Podemos aprovechar esta capacidad tan temprana para ejercitar conceptos que están aprendiendo, para establecer la diferencia entre códigos o símbolos formales y convencionales y los símbolos propios o nuestra imaginación. Podemos aprovechar para hacer pequeñas narraciones con los símbolos que hemos creado, pequeños cuentos que les ayudan a fantasear, imaginar y requieren un esfuerzo diferente al que requiere el aprendizaje escolar.

Podemos simbolizar sin necesidad de jugar simbólicamente, no es necesario el juego simbólico para simbolizar. Y podemos simbolizar y jugar simbólicamente con la mente, sin necesidad de material.

Podemos preparar una actividad lúdica para que los niños pongan en funcionamiento su imaginación, simbolicen y jueguen con lo que han simbolizado.



Resultado de imagen para lenguaje simbolico niños
Resultado de imagen para lenguaje simbolico niños

el animismo
El animismo es considerado como la tendencia a considerar los cuerpos como seres vivos e intencionados. El estudio de animismo en este texto parte del problema de la intencionalidad, causalidad, generación de necesidad atribuido a las leyes naturales
Resultado de imagen para animismo en los niños segun piaget

Resultado de imagen para animismo en los niños segun piagetResultado de imagen para animismo en los niños segun piaget

Estadio operacional concreto. operaciones concretas

Estadio de las operaciones intelectuales concretas. Se comprende desde los 8 hasta los 11/12 años de edad.
En esta etapa, el niño es capaz de mantener un pensamiento lógico (pero no abstracto) ante los objetos, se vuelve más racional y hábil para conservar propiedades de los mismos, clasificándolos y dándoles un orden. Por ello, se hace evidente una disminución gradual del egocentrismo.
La habilidad para las operaciones matemáticas se va haciendo evidente.

Los factores que participan en el desarrollo cognitivo en esta etapa son los siguientes:
- Relaciones espaciales: recordar rutas, ¿qué tan lejos se encuentra un lugar de otro?
- Conservación: comprender que un objeto permanece igual, a pesar de los cambios de su forma o aspecto físico.
- Categorización: se divide en inclusión de clase (relación entre el todo y sus partes), y seriación (ordenar los objetos en progresión lógica).
- Transformación: resolución de problemas que incluyen transformaciones concretas. A pesar de que algo cambia en apariencia, la esencia se mantiene.
- Tiempo y velocidad: Entendimiento entre la relación tiempo-velocidad.
- Razonamiento: Inductivo (conclusiones generales tomadas de situaciones particulares-de lo particular a lo general), y deductivo (conclusiones tomadas de situaciones generales-de lo general a lo particular).

En esta etapa, el niño mejora sus relaciones sociales y está dispuesto a comprender lógicamente lo que sucede en su entorno.

lenguaje socialisado etapa preoperacional

Desarrollo del lenguaje socializado
El lenguaje que Piaget clasificó como egocéntrico, no está diseñado para la comunicación. Los niños hablan, repitiendo palabras y frases, para ejercitar sus esquemas verbales. Hablar se convierte en una actividad más. Los niños se expresan en voz alta porque no pueden distinguir entre pensamiento y acción.
El lenguaje socializado sirve para la comunicación (intercambio de información, con o sin preguntas u órdenes). Investigaciones recientes demuestran que el lenguaje de los niños es social desde muy temprana edad. Vigotsky considera que el lenguaje abierto se va haciendo pensamiento verbal interno.
·         Actividad paralela (de 2 a 4 años). El niño juega de forma natural entre los demás niños, con juguetes semejantes a los de los otros. Pero los usa como él quiere y trata de influir en los niños que están cerca de él. Juega al lado de los otros niños más que con ellos.
·         Juego asociativo (de 4 a 6-7 años). El niño juega con otros niños y hay leves intentos de controlar qué niños pueden o no entrar en el grupo. Todos los miembros se ocupan en una actividad similar, pero sin subordinar los intereses individuales a los del grupo.

·         Juego cooperativo o suplementario organizado (a partir de los 6-7 años). El niño juega en el grupo con el propósito de realizar alguna actividad material. Existe un marcado sentido de pertencia al grupo. El control de la situación están en manos de uno o dos de sus miembros: dirigen la actividad de los otros. El objetivo que quieren conseguir requiere una organización y división del trabajo.egar


psicologia del niño etapa preoperacional

La Psicología del niño de 2-3 a 7 años: etapa Preoperacional de Piaget
Conceptos clave
·         Aprendizaje significativo. Consiste en relacionar lo nuevo con lo ya sabido.
·         Discernimiento. Es el descubrimiento de nuevas relaciones entre dos o más segmentos de conocimiento.
·         Memoria. Proceso cognitivo de almacenamiento y posterior recuperación de la información. Puede ser a corto plazo o a largo plazo.
·         Nivel de identificación. Es un principio que rige el desarrollo de la semántica: el niño aprende palabras a un nivel intermedio de generalidad (ejemplo: si el niño ve una fotografía de un dálmata, es más probable que lo reconozca como perro que como dálmata).
·         Percepción. Consiste en detectar, organizar y completar un estímulo -tanto interno como externo-.
·         Razonamiento. Es otro proceso cognitivo. Consiste en utilizar el conocimiento para hacer deducciones y obtener conclusiones. Debe ser objetivo, para que no nos lleve a error.
·         Reflexión. Proceso cognitivo. Es la evaluación de la calidad de las ideas y de las soluciones. Es subjetiva y no tiene por qué utilizar los conocimientos.
·         Sobreextensión. Dentro del desarrollo de la semántica, designa el uso que hace el niño de una palabra para una variedad de cosas similares (por ejemplo, utiliza perro para referirse a todos los animales de cuatro patas). A medida que el niño aprende nuevas palabras, va reduciendo el significado de las palabras sobreextendidas. El niño está formando preconceptos y por eso comete errores.
·         Subextensión. Algunos niños acortan demasiado el significado de ciertas palabras (p.e. reconocen como perro al de su casa y no a uno de la calle). Es otro error semántico que desaparece a medida que el niño amplía su vocabulario.
Etapa preoperacional de Piaget (2-7 años)
Esta etapa se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la función simbólica: el niño utiliza simbólos para representar objetos, lugares y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo.

Características
·         Logros del pensamiento preoperacional (de los dos pensamientos)
Comprensión de las identidades. El niño comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él.
Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor luz).
·         Limitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del niño de esta etapa es todavía rudimentario:
Centralización.
Razonamiento transductivo.
Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aún sabiendo que la cantidad de agua es la misma.
Enfoque en una situación. El niño preoperacional todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, es decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el cambio. Por ejemplo, no entiende que un lápiz al caer ocupa sucesivas posiciones.
Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de “secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando realmente. Resultado de ello es su excesivo realismo, que atribuye a los sueños y a las obligaciones morales.
Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación.
El proceso de socialización en esta etapa
La socialización es un proceso mediante el cual el niño adquiere las conductas, creencias y estándares que tienen valor para su familia y grupo cultural al que pertenece.
¿Cómo se socializan los niños?
Mediante recompensas y castigos. Los padres entrenan a sus hijos con recompensas para ciertas conductas, y castigos para otras. Las respuestas recompensadas se hacen más fuertes y es probable que aparezcan con mayor frecuencia (teoría del condicionamiento operante de Skinner).
Por observación (Bandura). Muchas de las respuestas conductuales del niño se adquieren por observación de la conducta de otras personas. Los padres, en especial, sirven como modelos de conducta y así los niños aprenden los patrones de integración social.
Por identificación. El desarrollo social y de la personalidad del niño, no puede explicarse sólo en términos de recompensas y castigos o de observación de modelos. Interviene además un proceso más sutil: la identificación, entendida como:
·         la creencia del niño de que es similar a otra persona
·         compartición, de forma indirecta, de las emociones de otra persona
Normalmente suele darse con los padres. No obstante, algunos modelos paternos son inadecuados y el resultado de la identificación con ellos puede hacer que el niño se sienta ansioso e inseguro.
Para que se produzca, el niño debe tener algunas similitudes con alguno de los progenitores -generalmente con el del mismo sexo-; por ejemplo, similitudes físicas (misma forma de vestir, etc).







estadio sensiomotor

Comprende desde el nacimiento hasta el primer año de vida. El niño utiliza sus reflejos innatos que comienzan a ser modificados por la experiencia. El más importante es el de succión, ya que el niño va modificándolo por la experiencia, por ejemplo: cuando la madre cambia de postura, va moviendo la cabeza, etc.

En esta primera etapa los niños practican activamente los nuevos esquemas adquisitivos e intentan asimilar otras actividades a la succión. Otros reflejos serán: de moro, de sonrisa, de llanto...

: DESARROLLO DE LOS HÁBITOS SIMPLES Y REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS

Entre el primer y segundo mes de vida. Caracterizado por la formación de patrones de hábitos simples. El término que le da a esta etapa se refiere a conductas que siendo originalmente realizadas al azar producen resultados placenteros para el niño que así repite el comportamiento. Al cabo de repetir mucho una determinada actividad esta se convierte en un hábito. Por ejemplo: el bebé consigue llevar la mano a la boca y chupar la mano le causa placer, intenta repetirlo pero no siempre lo consigue porque no coordina la mano con la boca.
: REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS
De los cuatro a los ocho meses de vida. Despliegan intencionalmente su atención hacia un mundo ahora más amplio. Implica una interacción con el medio. Es el proceso desde el que el bebé toca algo por azar hasta que consigue tocarlo o cogerlo porque quiere. Prefieren los juguetes que suenan, se mueven o se balancean. Esta etapa consiste en arrojar los juguetes fuera de la cuna o del parque. Los niños prestan atención a los objetos directamente situados frente a ellos. En dicha etapa los niños dependen todavía de descubrimientos accidentales de estímulos interesantes y de la suerte para obtener los objetos que desean. Por ejemplo: el bebé coge desde su cuna un móvil e intenta llevarlo a la boca
COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS Y SU APLICACIÓN A NUEVAS SITUACIONES
De los ocho a los doce meses de vida. El niño tiende a construir nuevos esquemas en torno a los esquemas adquiridos previamente y comienza a aplicarlos a nuevas situaciones. Implica una intermediación de objetos y cadena de posibles acciones. Aunque los niños por ejemplo han progresado en el entendimiento de la permanencia de los objetos, continúan presentando dificultades para resolver este tipo de problemas. Por ejemplo: una niña que coge un lapicero que está atado a un cordón, persigue la relación entre el cordón y el objeto que quiere.
: REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS Y EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS SIGNIFICADOS POR EXPERIMENTACIÓN ACTIVAS.
Entre los doce y los dieciocho meses. Hay una serie creativa de experimentos en los que los niños persiguen novedades por su propia cuenta. Piaget explica como la repetición previa de una reacción circular secundaria que resultaba placentera se convierte en una reacción terciaria cuando el sujeto desvía la atención del acto repetido a la consecuencia de este acto. En esta etapa cada niño encontrará algo que le resulte interesante, e intentará jugar con el objeto. Al ejecutar estas acciones satisfactorias, los niños incrementan también su conocimiento acerca de los objetos y de las relaciones espacio-temporales. Inventan nuevas conductas a través de la experimentación.


INVENCIÓN DE NUEVOS SIGNIFICADOS MEDIANTE COMBINACIONES MENTALES
De dieciocho o veinticuatro meses. Comienzan a representar objetos a través de imágenes mentales. De este modo, son capaces de representar ahora internamente objetos que no están presentes. Es en esta etapa cuando el niño desea encontrar un objeto, por ejemplo un juguete, y no cuenta con los patrones de conducta que le ayuden a resolver el problema, inventa mentalmente unos nuevos, haciendo esto, su comportamiento se hace más avanzado. Los acontecimientos importantes de este periodo son la representación y la invención.
Al terminar la sexta etapa del estadio sensoriomotor entramos en el estadio preoperacional.